Jurado

Enrique A. Martínez

Licenciado en Historia y Director del Servicio Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía desde 1994. Responsable de más de 1500 producciones audiovisuales universitarias, y coproductor de series universitarias de divulgación para La 2 de TVE. Director guionista y productor de documentales en España y en países latinoamericanos como Cuba, Ecuador o Argentina. Profesor y coordinador de cursos de posgrado de creación audiovisual y codirector junto a Jacqueline Sánchez Carrero de Taller Telekids, escuela de cine para niños y jóvenes, con más de cien premios internacionales. Jurado en varias ediciones del Festival Kinoduel, Rusia, y el Festival Fan
Chile.

Mercedes Moncada

Dirigió y produjo el documental La Pasión de María Elena (2003), ganador de múltiples premios internacionales. Posteriormente finalizó El Inmortal (2005), coproducción hispano-mexicana exhibida en festivales como Berlinale, San Sebastián y Sundance, y seleccionada por el MoMA. En 2009, estrenó La Sirena y el Buzo en la Berlinale, y en 2012 presentó Palabras Mágicas, proyectada en IDFA, San Sebastián y Pusan, obteniendo varios galardones y destacando en el MoMA y LASA. En 2014, dirigió Los Invisibles para HBO. Ha sido jurado en festivales como IDFA y Emmy Awards, asesora cultural de Reforma y docente. Su último documental es Mi Querida España.

Francisco Rodríguez

Fotógrafo y Realizador Audiovisual. Estudió cinematografía en la Escuela de Cine de Puerto Real. Ha dirigido y colaborado en numerosos cortometrajes de ficción y piezas documentales, alternándolo con proyectos en el entorno televisivo. Ha participado en multitud de eventos como: Festival Cine Documental Alcances, Festival de Cine Africano de Tarifa, Certamen Fernando Quiñones y Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, entre otros. Impulsó el proyecto Comunidad Audiovisual CineCádiz, con el fin de crear sinergias y dinámicas de trabajo entre los artistas y profesionales del sector audiovisual, y sembrar un caldo de cultivo para fomentar la cultura e industria del cine en la provincia.

Serafín Cruces

Nacido en Jerez. Licenciado en Psicología por la US. Master en Gestión de RRHH por la US. Experto en Organizaciones de Personas con Discapacidad por FUNDOSA SOCIAL CONSULTING.  Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas (Psicología) por la UCA.

Mis líneas de investigación actuales son, entre otras, la inteligencia emocional, las actitudes, el análisis comunicativo y el uso de registros psicofisiológicos para el estudio de las emociones en el contexto del marketing y la publicidad. miembro del Grupo PAIDI Inteligencia emocional HUM843 desarrollando mi actividad investigadora como miembro del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS).

César Serrano

Profesor del Departamento de Marketing y Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Cádiz

Ana Pancorbo Fernández

Licenciada en Comunicación Audiovisual, Máster en Patrimonio y Máster en producción y comunicación cultural. Empezó su carrera profesional con una inmersión en diversos campos del mundo audiovisual. Descubre en España y México el trabajo de la televisión como realizadora y operadora de cámara; las artes escénicas y también los festivales de música y múltiples eventos con el video y la fotografía. Participa y dirige varios proyectos audiovisuales: cortometrajes, documentales y videoclips. Desde 2017 se desarrolla como docente en Grado Medio y Superior de Imagen y Sonido.

Sara González Fernández

Periodista, doctora en comunicación y Máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual. Está especializada en el análisis narrativo de los contenidos de ficción, principalmente, en las representaciones sociales y de la violencia en series y cine. Profesora universitaria de materias relacionadas con el periodismo, la comunicación y el marketing, ha impartido clases en las universidades de Málaga y Cádiz, y actualmente en la Universidad Internacional de La Rioja -UNIR-, la Universidad Europea Miguel de Cervantes -UEMC- y la Universidad de Nebrija.

Julia Sánchez

Tras realizar la licenciatura de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla (2013) y llevar a cabo el máster de Estudios interculturales europeos de la Universidad Complutense de Madrid (2015), escribió el doctorado en Filología Románica en la Universidad de Regensburg (Alemania) sobre El movimiento documental del 15-M en España para acabarlo en 2019 con Magna cum Laude.

Trabajó como asistente científica en la Universidad de Regensburg y profesora contratada de cultura española en dicha universidad desde el 2015 hasta el 2020 y desde el 2019 hasta el 2023 en la politécnica de la misma ciudad como profesora de español para extranjeros. Su objetivo ha sido vincular la ciencia y la universidad a la actualidad y al mundo profesional, llevar al aula los medios audiovisuales y la realidad como forma de trabajo y aprendizaje. Es una apasionada del cine, de viajar, de la naturaleza y del deporte.

Cristina Pérez de Algaba

Profesora del departamento de comunicacion audiovisual y publicidad de la Uninversidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación IDECO (SEJ-539). Su investigación se centra en el remake televisivo y su estudio dentro de géneros televisivos específicos como la Ciencia Ficción. Desde marzo de 2017 hasta febrero de 2020 ha recibido una beca como Ayudante de Investigación en el Departamento de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola Andalucía.

Miguel Ángel Pérez Gómez

Licenciado y Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla donde es docente en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Pertenece al Grupo de Investigación ADMIRA (SEJ-496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social). Su tesis que lleva por título El fan film: paradigma de la cultura participativa en el entorno de los new media, en la que analiza este fenómeno como un modo del cine de ficción amateur a lo largo de la historia. Sus investigaciones se centran en cultura de participación, el fandom, cultura popular japonesa, el cine fantástico español y el cómic. Ha participado en los I+D+i sobre la investigación sobre la Construcción mediática televisiva de la nueva masculinidad en España y Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011) de la Agencia Estatal de Investigación, en Memoria (s), sociedad y cine en andalucía: la mirada de nuestros mayores del Plan Andaluz de Investigación y en la Accion COST de Unión Europea con Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica. También ha colaborado en publicaciones como Rock de Lux y la revista online Entrecómics, en la actualidad sigue escribiendo sobre el 9º arte en su blog El lector bicéfalo.

María Milagros Expósito Barea

Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla. Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla donde imparte las asignaturas de Teoría y Estructura de la Publicidad, Industrias Culturales Audiovisuales y Géneros y Formatos Audiovisuales, entre otras. Miembro del grupo de Investigación: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual.

Fernando Marroquín Ciendua

Publicista de profesión, con Especialización y Maestría en Psicología del Consumidor, con Doctorado en Psicología de la Universidad Konrad Lorenz. Cuenta con más de 18 años de experiencia profesional; con intereses en la gestión e investigación publicitaria. Tiene 17 años de experiencia docente a nivel de pregrado y postgrado. Y además posee 9 años de experiencia en la dirección y coordinación de Programas académicos de Publicidad y Mercadeo, liderando procesos de acreditación y creación de nuevas ofertas académicas de pregrado y postgrado.

Actualmente está catalogado como investigador según Colciencias, y sus  intereses y producción científica giran en torno a la psicología aplicada en la publicidad, la comunicación y el consumo. Con especificidades en los procesos persuasivos y cognitivos, el comportamiento normativo, el  consumo responsable, ecológico y de género, entre otros. Su interés en estas áreas han dado como fruto numerosas publicaciones en revistas científicas de alto impacto en los últimos 3 años.

Guadalupe Meléndez González-Haba

Licenciada en Comunicación Audiovisual y doctora en Información y Comunicación, ambas por la Universidad de Extremadura. Desde el año 2014 desarrolla su carrera como profesora del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Cádiz, donde imparte materias relacionadas con la producción audiovisual, la gestión y realización de proyectos audiovisuales o las narrativas transmedia en la comunicación digital.

Macarena Hernández

Profesora del Departamento de Marketing y Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Cádiz

Alberto Luis García García

Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid.

Las líneas clave que definen su trayectoria investigadora son la televisión y radio digital, realidad virtual, postproducción, interactividad e industrias culturales.

Cuenta con una amplia experiencia profesional en postproducción y realización televisiva. Miembro de la Academia de TV.

María Isabel Serrano Maíllo

Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciada en Derecho por la UCM y Licenciada en Criminología por la Universidad de Alicante.

Profesora Titular de Derecho Constitucional especializada en Derecho de la Información. Cuenta con dos sexenios de investigación y uno de transferencia. Es Investigadora principal del Grupo de investigación Regulación Jurídica y Participación del Ciudadano Digital.

Ha impartido docencia en diversos programas del antiguo doctorado y en varios masters de especialización, entre los que destaca el máster de ABC para periodistas.

Víctor Álvarez

Profesor del Departamento de Marketing y Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Cádiz

Ignacio José Martín Moraleda

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Como docente es profesor de Tecnología de los Medios Audiovisuales, especializado en realización y postproducción. Ambas asignaturas impartidas en el Grado de Comunicación Audiovisual. Con amplia experiencia en metodología de investigación y dirección de proyectos, trabajos fin de máster y trabajos fin de grado.

Las líneas clave de su trayectoria investigadora se relacionan con la televisión y radio digital, tecnología, audio, vídeo, realidad virtual, postproducción, la interactividad y las industrias culturales. Cuenta con una amplia experiencia profesional en radio, televisión, sector de eventos AVPRO e IT, postproducción y realización de radio y televisión. Así como gestión de proyectos empresariales, comerciales y creativos.

Esther Simancas González

Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Marketing y Comunicación de la Universidad de Cádiz (Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad). Vicedecana de Estudiantes, Cultura, Participación y Empleabilidad. Su labor investigadora se ha visto respaldada por la publicación de múltiples trabajos científicos y por su participación en proyectos de investigación y transferencia, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la comunicación institucional, la participación social y el feminismo.